miércoles, 2 de febrero de 2011

Historial del Judo

El judo o yudo (柔道 jūdō, じゅうどう) es un arte marcial de origen japonés.
El Judo es camino de la flexibilidad o también llamado camino de la suavidad, fue fundado por Jigoro Kanō en 1882. El sensei Kano recopiló la esencia técnica de 2 de las antiguas escuelas de jujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los antiguos guerreros feudales o samurai en el campo de batalla, hasta el inicio del siglo 19 en el Japón. y fundirlas en una sola, el Judo; dentro de su escuela el Kodokan.
Como todas las artes marciales modernas que se han convertido en deportes de combate, el Judo se ha ido especializando en los lanzamientos, dejando a un lado los golpes, desarmes, varias luxaciones y los métodos de reanimación, para hacerse más deportivo. El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo. Los practicantes de este arte son denominados judokas.
La UNESCO declaró el Judo como el mejor deporte para niños y jóvenes de 4 a 21 años, ya que permite una educación física integral, potenciando, por medio del conocimiento de este deporte, todas sus posibilidades psicomotrices ( ubicación espacial, perspectiva, ambidextrismo, lateralidad, lanzar, halar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, uso de ambas manos y pies, etc...) y de relación con las demás personas, haciendo uso del juego y la lucha como elemento integrador - dinamizador e introduciendo la iniciación técnico- táctico deportiva de forma adaptada; además de buscar un acondicionamiento físico general, ídoneo. A similitud de la natación, y la Gimnasia artística.
Es muy importante notar que, el Judo sentó las bases metodológicas para las artes marciales modernas japonesas, como el karate Do y el aikido tanto en sus objetivos como en sus métodos de enseñanza.


Historia y antecedentes




Jigoro Kano, "el padre del Judo moderno" nació en Kobe, Provincia de Kyoto, Japón, en 1860. De constitución frágil, hasta el punto de que los amigos le apodaban "medicina", y ni siquiera en su adolescencia llegaba a pesar los 50kg. Razón por la cual a menudo otros chicos le humillaban, Jigoro Kano comenzó sus prácticas de Jiu-jitsu a los 17 años para robustecerse, en una época en que este arte estaba decayendo, parte de la dificultad en aprenderlo estaba el hecho de ser admitido por un maestro, cuando a los 18 años fué a la universidad para estudiar lenguaje, literatura y traducción inglesa, continuó sus estudios marciales, posteriormente fue referido por su inteligencia y comportamiento al maestro Fukuda Hachinosuke (c.1828–c.1880), de la escuela Tenjin Shin'yō-ryū. El maestro Fukuda hacía énfasis en el combate libre sobre la pratica de las formas o kata, lo cual sembró las semillas del futuro énfasis en el combate o practica libre (randori) encontrada en el judo.
Tras estar unos dos años bajo su tutela, el maestro Fukuda murió, y Kano decidió aprender el estilo con el maestro Iso Masatomo (c.1820–c.1881), quien ponía más énfasis en los kata. Con gran dedicación y sacrificio Kano llegó al rango de Shihan y a los 21 años era el instructor asistente de la escuela. Pero asímismo el maestro Iso murió, y Kano sintiendo que tenía mucho por aprender inició sus estudios en el estilo Kitō-ryū de jujitsu bajo el maestro Iikubo Tsunetoshi (1835–1889), es importante notar que este estilo daba una mayor importancia a los lanzamientos, las técnicas de mayor importancia en el judo de hoy.
Finalmente después de años de estudio serio y constante, no sólo se encontró con un cuerpo fuerte, flexible, ágil y sano, sino que también absorbió una serie de valores de carácter ético y moral aportados por el Jujitsu clásico., aunque estos buscaban la supervivencia del individuo, ya que el guerrero samurai, luchaba por su propia supervivencia y la de su clan, y en la sociedad se consideraba por encima de los demás, donde los combates aún eran duelos a muerte, y donde se entendía que el más valiente, y hábil era también el más cortes, y discreto.
Con sólo 22 años, a una edad, que en aquella época se consideraba como muy joven, inexperimentado o aún "ridículo" para ser capaz de enseñar algo; con solo 9 alumnos y un tatami de apenas 24 mts. cuadrados, instalado en el Templo de Eisho, en el Distrito Shitaya de Tokyo, fundó su propia Escuela llamándola: Escuela de Judo Kodokan. Jigoro Kano quiso llamarla así para diferenciarla de otra Escuela llamada Jikishin, la cual usaba para definir las técnicas de lucha del Jiu-jitsu, el término Judo.. Sin embargo muchos en un principio, la llamaron jujutsu estilo kano. Término que cayo finalmente en desuso.
Los motivos por los cuales Jigoro Kano decidió llamar a su Escuela Judo y no Jiu-jitsu fueron múltiples, sin embargo el más determinante fue el de hacer comprender que la suya no era otra escuela de peleadores más; enfocada hacia la pura defensa personal; no eran sólo tecnicas, tácticas, preparación física y estrategia. Sino que buscó un método que diera a sus practicantes fuerza, agilidad y capacidades morales superiores a las del propio Jiu-jitsu, aportando al desarrollo colectivo del Japón, como nación. Quería, con esta nueva creación, mejorar la propia individualidad del ser humano desde el punto de vista físico, psicológico y moral. Fue así, que cuando el arte marcial del karate Do llegó al Japón de la mano del maestro, filósofo y educador Gichin Funakoshi, amigo de Kano. El maestro buscó la preservación de las técnicas de defensa pérsonal del jujutsu, condensándolas en los kata o formas del judo, tanto en pareja como en solitario, incluyendo en estas varios golpes del karate (atemi waza). Pero sin hacer de las técnicas de defensa personal parte del combate libre para competencia o Shihai.
Como dijo el propio Jigoro Kano: "El Judo es la vía más eficaz para el uso de la fuerza física y mental. A través de la práctica de las técnicas de ataque y defensa, afinen su cuerpo y su espíritu y esto les ayudará a que la esencia espiritual del Judo se torne parte integrante de vuestro ser. De esta manera serán capaces de perfeccionarse ustedes mismos y de contribuir con el mejoramiento del género humano. Esta es sin duda la razón última del Judo". . llegando a inspirar a los grandes maestros del Budo moderno, en la transcición de los métodos guerreros del tuide / to-de / kempo de Okinawa o karate- jutsu; al Karate Do moderno, y de los métodos del Daito Ryu Aiki-jujutsu, al Aikido. No solo en la nueva concepción de arte marcial como camino de vida, o elemento formativo, sino en la modificación parcial de varias técnicas, para este nuevo fin de las artes marciales tradicionales.
Etimología del término Ju- Do: "Ju" es lo suave, sutil, flexible, gentil, elegante, diplomático, maleable, adaptable "Do" es la vía, el sendero, el camino, el destino, el fin.
Por ello el Judo es mundialmente conocido como el "camino de la suavidad" o "camino de lo gentil", de lo flexible, de lo amable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario